A 63 años de la clausura por Fidel del Congreso Nacional de Alfabetización

alfabetizacion

El 5 de septiembre de 1961, en el tercer año de la Revolución y a menos de cuatro meses de concluir exitosamente la erradicación del analfabetismo en Cuba, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz concluyo el Congreso Nacional de Alfabetización y subrayó el papel de la educación para transformar el país.
En su trascendental discurso en el antiguo Teatro Chaplin, hoy Carlos Marx, Fidel recordó que uno de los problemas más serios que tiene una revolución al llegar al poder es que una gran parte de sus técnicos son hijos de las familias más pudientes, de la clase económica y políticamente dominante, que se opone al cambio revolucionario y lucha con todos sus recursos contra la Revolución.
Por eso, explicó entonces, el imperialismo ha tratado de golpear a la Revolución en ese ángulo; el imperialismo hace todos los esfuerzos posibles por llevarse a los médicos, a los ingenieros y los técnicos. Consideró que uno de los problemas que enfrentaba el Gobierno revolucionario para preparar técnicos con mayor prontitud y numero era que no había suficientes bachilleres, y recordaba como su causa que Cuba tenía un millón 45 mil analfabetos y en los campos había 500 mil niños sin escuelas ni maestros condenados a engrosar las filas de los analfabetos.
Esas eran las realidades del pasado, dijo y preguntó ¿por qué tenían que haber más cuarteles que escuelas y por que qué la República tenía que gastarse tantos millones de pesos en hacer cuarteles? Por eso, subrayó, lo primero que la Revolución hizo fue convertir los cuarteles en escuelas y anunció que en ellos ya en esa fecha podían estudiar más de 70 mil niños.
¡Diez mil maestros había sin trabajo, y diez mil maestros comenzaron a trabajar en solo un año!, proclamó, y cinco mil maestros y profesores se integraron a la enseñanza primaria. Más, los maestros no alcanzaban, las montañas estaban sin maestros, y se solicitaron jóvenes dispuestos a pasar por un duro período de prueba para ir después a enseñar a las montañas. Se presentaron millares de jóvenes, y pasaron las pruebas, y marcharon a las montañas, y pudo así situarse a un maestro hasta en los lugares más apartados del país, donde vivían niños que nunca habían visto el mar, ni una carretera, ni la luz eléctrica; donde vivían niños que ni siquiera tenían idea de lo que era un libro, de lo que era una libreta, o de lo que era un lápiz, agregó el líder de la triunfante Revolución.
La tarea de erradicar el analfabetismo la consideraban una tarea para cumplir en 10, en 15 o 20 años, y aun los políticos más demagogos no se han atrevido a decir que van a erradicar alguna vez el analfabetismo, recordó. Y la Revolución logró eso, que todos los niños tengan maestros ¡en un año!; pero se propuso algo que parecía más difícil, que parecía imposible: ¡Liquidar el analfabetismo en un año!
Más, continuó Fidel, no fue ese el único esfuerzo en favor de la educación, la Revolución encontró todavía más y más energías morales y humanas para organizar infinidad de escuelas, para traer 14 mil campesinas a estudiar corte y costura en la capital de la República, para movilizar miles de jóvenes a estudiar mecánica, zootecnia, inseminación, agricultura, fue capaz de movilizar a miles de jóvenes y enviarlos a las escuelas tecnológicas, a las empresas agrícolas y a las universidades de países amigos a prepararse,  ha organizado escuelas de maestros, de instructores de arte, de comercio exterior y política internacional, e infinidad de cursos para ingresar en las escuelas tecnológicas y en las universidades; centros de becados donde estudian miles de estudiantes, y organizado cursos de profesores para las nuevas escuelas secundarias que van a comenzar a funcionar en el próximo curso.
Para el próximo curso, que comenzará en enero (de 1962), habrá 50 mil becados estudiando en nuestro país, en las universidades, escuelas tecnológicas, escuelas especiales, de maestros, preuniversitarias y de secundaria básica, informó.
El tercer año de la Revolución, 1961, fue decisivo para la historia del pueblo cubano. A la proclamación del carácter socialista de la Revolución, la victoria de Playa Girón y otros importantes acontecimientos se le sumó la Campaña de Alfabetización. El 22 de diciembre de 1961, Cuba fue proclamada Territorio Libre de Analfabetismo.
En esa fecha ya habían sido alfabetizados 707 mil cubanos, por lo que el índice de analfabetismo en Cuba quedó reducido a 3,9 por ciento de su población total, incluyendo a 25 mil haitianos residentes en las zonas agrícolas de Oriente y Camagüey quienes no dominaban el idioma español, a los impedidos físicos y mentales, y las personas que, por su avanzada edad o deficiente salud, fueron declarados inalfabetizables. 
Ello colocó a Cuba entre las naciones de más bajo índice de analfabetismo en el mundo, y ese extraordinario logro revolucionario fue obra de una poderosa fuerza, constituida por 121 mil Alfabetizadores Populares; 100 mil brigadistas Conrado Benítez; 15 mil brigadistas Patria o Muerte; 35 mil maestros voluntarios, lo que hace un total de 271 mil educadores; que, unidos a los cuadros dirigentes, los cuadros políticos y los trabajadores administrativos llegaron a la impresionante cifra de más de 300 mil participantes en la Campaña.

Compartir:

Añadir nuevo comentario