Los Joven Club de Computación creados por Fidel cumplen 38 años

Joven Club

La red de centros tecnológicos en todo el país, conocida como los Joven Club de Computación y Electrónica, cumplen 38 años tras su creación el 8 de septiembre de 1987, por iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz para contribuir a la informatización de la sociedad cubana. 
Este proyecto germinó como el primer y único proyecto del mundo que, por su alcance se haya propuesto contribuir extensivamente al conocimiento de las técnicas de computación y electrónica a toda la población, brindando opciones atractivas para los niños y jóvenes cubanos, y se desarrolla constantemente.
Fue durante una exposición organizada por las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ) en el verano de 1987 en el capitalino Pabellón Cuba donde nació la idea. Por primera vez, tantos niños se enfrentaron a una computadora y cada día eran más los interesados de todas las edades que acudían a tocar con sus propias manos un teclado inteligente. Más de 35 mil visitantes en apenas dos meses, la mayoría niños y jóvenes, evidenció su amplia acogida. 
Fidel conoció y constató personalmente lo que pasaba en el Pabellón Cuba con las computadoras y ante tal éxito, una vez terminada la exposición, se evaluó ampliar el proyecto y extenderlo al resto del país. En reunión con el Buró Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) se aprobó entonces la creación de los Joven Club de Computación y Electrónica, con la misión de proporcionar y elevar una cultura informática a la comunidad con prioridad hacia niños y jóvenes, desempeñando un papel activo, creativo y de formación de valores en el proceso de informatización de la sociedad cubana. 
Ese día Fidel, con la visión de futuro que lo caracterizaba destacó la necesidad de crear los "…Joven Club de fábrica, de instituciones, y Joven Club popular, porque estos son los que están allí al lado de los vecinos, este es (como) el médico de la familia, la computadora de la familia cubana”.
Han transcurrido casi cuatro décadas de esa histórica fecha y ya son más de 600 las instalaciones existentes en el país. Hay un Joven Club por cada 18 mil 673 habitantes, 138 Joven Club se localizan en comunidades fuera de las cabeceras municipales y 39 Joven Club están en regiones montañosas. 
Presentes en todos y cada uno de los municipios de Cuba, continúan perfeccionando la obra para la que fueron creadas como entidad referencial dentro del proceso de informatización de la sociedad cubana, desempeñando un papel influyente en la vida sociocultural de muchas comunidades.
El desarrollo de los Joven Club va asociado con la informatización de la sociedad cubana, que enfrentó el 2020 como el año de la cuarta generación (4G) en telefonía celular para mejorar el acceso y la navegación de los internautas. En diciembre de 2018 se abrió el acceso a Internet por datos móviles en la 3G y a finales de 2019 y inicios de 2020 comenzaron inversiones en la 4G, que hoy representa más del 40 por ciento de la cobertura nacional. 
Según datos oficiales un 85 por ciento de la población recibe señal de telefonía móvil. De ellos seis millones son suscriptores con un crecimiento anual de 600 mil líneas de celulares. De ese porcentaje, alrededor de un 70 por ciento tiene señal 3G y un millón y medio (alrededor del 40 por ciento) acceden a la 4G.
El “Proyecto Cuba Va” de los Joven Club permite juntar en la red a personas con similares intereses en todo el país, la interacción con contenidos multimedia texto, imagen, audio y vídeo, compartir las vivencias y relatos entre amigos, permite la conversación a los miembros en las listas de amigos de cada usuario mediante un Chat, además de servir como promotora de eventos y creación de grupos de personas con los mismos intereses
“Mi Mochila” es un paquete conformado por sesiones que reúne audiovisuales, cine, multimedia, aplicaciones, libros, música, artes plásticas, películas, cursos, videojuegos, deporte y animados, que posee una capacidad que oscila entre los 300 y los 490 MB y se distribuye gratuitamente en los Joven Club del país.
La actualización y creación de nuevos proyectos es una de las tareas que llevan a cabo los Joven Club con el propósito de aumentar la informatización de la sociedad, satisfacer los intereses de los diferentes públicos, así como divulgar y fortalecer la cultura e identidad nacional. 
Los Joven Club utilizan mucho “EcuRed”, enciclopedia colaborativa en la red cubana, en idioma español, que nace de la voluntad de crear y difundir el conocimiento, con todos y para todos. 
La “Revista Tino”, es una publicación perteneciente a los Joven Club de Computación y Electrónica, en tanto “Ludox” es un nuevo producto para el aprendizaje y disfrute de las familias cubanas, la primera plataforma online creada por una institución nacional para jugar videojuegos desde la web y que está disponible para todos a través del enlace ludox.cubava.cu.
Y los Joven Club continúan ampliando su influencia y opciones para la familia, pese a las limitaciones impuestas desde hace más de seis décadas por 13 gobiernos sucesivos de Estados Unidos en su fracasado intento de derrocar la Revolución Cubana pese al masivo rechazo mundial a sus acciones.

 

Compartir:

Añadir nuevo comentario