Importante balance de la labor de la Contraloría General en los últimos ocho años

Banners para Web-03

La Contraloría General de la República (CGR) rinde cuentas ante el pueblo en el X Período Ordinario de Sesiones de la IX Legislatura, con un informe donde se destaca el intenso trabajo realizado en los últimos poco más de ocho años pese a las dificultades acrecentadas del bloqueo y dos años de pandemia.
En el período transcurrido desde la última rendición de cuentas a la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), desde marzo de 2014 hasta el tercer trimestre de 2022, la Contraloría General planificó cinco mil 644 acciones de auditoría, supervisión y control, en correspondencia con su mandato constitucional de “velar por la correcta y transparente administración de los fondos públicos y el control superior sobre la gestión administrativa”.
Producto de ajustes, puntualizaciones e incorporación de nuevas acciones, se ejecutaron cinco mil 752 acciones, para un 101.9 por ciento. De ellas, 20 fueron Controles y Recontroles Integral Estatal, dos mil 134 auditorías, 656 inspecciones de la contraloría, mil 35 comprobaciones especiales, mil 146 visitas de supervisión y control, 48 visitas metodológicas, 429 visitas de intercambio, control y asesoramiento y 284 acciones de seguimiento a hechos de corrupción administrativa y quejas formuladas por la población.
Se realizaron también Controles Integrales Estatales a los ministerios de Comunicaciones y Comercio Interior, a BIOCUBAFARMA, el Grupo Azucarero AZCUBA, la OSDE GESIME, a los Consejos de Administración Provincial de Cienfuegos, Villa Clara, Las Tunas, Granma, Artemisa, Mayabeque; así como recontroles para el seguimiento y evaluación de unidades auditoras.
Desde el año 2014 hasta la fecha se han detectado y puestos a disposición de los correspondientes tribunales cinco mil 461 hechos de corrupción administrativa, los que en su mayoría ocurren en entidades de base, principalmente asociados al desvío de inventarios y efectivo.
Con el propósito de contribuir a crear una verdadera cultura de control y prevención en las administraciones, anualmente se convoca el Ejercicio Nacional de Autocontrol, tomando como base la Guía de Autocontrol General elaborada en el 2011 y actualizada en los años 2015, 2019, 2020, 2021 y 2022, con el interés de atemperarla a las nuevas disposiciones legales, simplificar su contenido a partir de las recomendaciones recibidas y ajustarla en dos documentos, uno dirigido al Sistema Empresarial y otro al Presupuestado. En este período se practicó el autocontrol en 147 mil 765 entidades, con un promedio anual de 19 mil 500 entidades, que representan más del 90 por ciento del universo.
En algo más de ocho años, que incluye los dos años de pandemia, se realizaron seis Comprobaciones Nacionales al Control Interno (CNCI) en las que se ejecutaron dos mil 176 acciones de control, con 19 mil 588 participantes, de ellos cinco mil 392 estudiantes y profesores de diferentes facultades universitarias. Previo a su ejecución fueron elaboradas instrucciones a los auditores para verificar 20 temas priorizados, todos de gran impacto para lograr una gestión económica y administrativa eficiente y proba.
De las cinco recomendaciones derivadas del proceso de Rendición de Cuentas en julio de 2014, independientemente de las acciones y esfuerzos realizados, no se logró cumplir la relacionada con revertir la desfavorable situación que presenta el completamiento y estabilidad de la plantilla, influido en gran medida por causas objetivas de carácter externo, explicadas en el informe. La mayor afectación se concentra en los cargos vinculados a la actividad principal que, de mil 58 se encuentran cubiertos 745 para un 70.4 por ciento.
Esta situación es el principal, influyente y más estratégico reto para el trabajo del órgano, por su impacto en el cumplimiento de los objetivos y metas comprometidas, así como para poder crear y mantener ciclos efectivos de aprendizaje y desarrollo institucional en el sector público.
Como estrategia principal, la CGR ha encaminado su labor en el período que se analiza hacia la prevención, sustentada en una amplia actividad de capacitación, intercambios, análisis, reflexión y divulgación, información y generalización de buenas prácticas y experiencias entre las administraciones y públicos internos y externos, para el logro de una gestión administrativa más eficiente y proba sobre la base de una cultura de control. Ha introducido igualmente nuevas formas de realizar el control, a través de visitas de intercambio y asesoramiento a las administraciones y del control concurrente.
Desde la promulgación de la Constitución de la República en 2019, se inició el diagnóstico de los elementos a tener en cuenta para la actualización de la Ley 107 y su Reglamento, creándose en septiembre de 2021 por la Contralora General de la República un amplio y diverso Grupo de Trabajo Temporal (GTT) para la actualización de ambas normativas, integrado por contralores y auditores, representantes de la FGR, MININT, MINREX, MES, MEP, MFP, MTSS, MINCEX, BCC, MINDUS, MINEM, MINAL, MINAG, CITMA, ONN, AZCUBA, los gobiernos provinciales de La Habana y Mayabeque; así como, de las organizaciones y sociedades CTC, ANEC, UNJC y la ACCS, con la activa participación de profesores de las facultades de Derecho, Contabilidad y Finanzas, Economía y Psicología de la Universidad de La Habana, de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (CUJAE) y el apoyo de especialistas del Ministerio de Justicia, los que por las disímiles actividades que realizan, aportaron diversidad de criterios, opiniones y experiencias que garantizan las contrapartidas y agregan valor al proyecto presentado para su aprobación como ley en la próxima sesión del Parlamento.
El informe de Rendición de Cuentas presentado a la ANPP precisa en sus conclusiones que “los modestos resultados alcanzados son fruto de la dedicación y del espíritu revolucionario de los cuadros, auditores y demás trabajadores de la CGR y del Sistema Nacional de Auditoría (SNA) que, sin desconocer complejidades y limitaciones objetivas, se logran por su alto compromiso, valores éticos y sentido de pertenencia, y no cejarán en el empeño de cumplir el compromiso que asumimos ante el General de Ejército, líder de la Revolución Cubana, Raúl Castro Ruz, cuando el primero de agosto del 2009 expresó: “... esta institución desempeñará un rol esencial en la elevación del orden, de la disciplina económica, del control interno y el enfrentamiento resuelto a cualquier manifestación de corrupción, así como, a las causas y condiciones que pueden propiciar el actuar negligente y delictivo de cualquier dirigente y funcionario”.

 

Compartir:

Añadir nuevo comentario