Día Internacional del Periodista, una alerta de Fucík contra el fascismo

Julius Fucík

Cada 8 de septiembre los periodistas de todo el mundo celebran su Día Internacional, en memoria del periodista y escritor checoslovaco Julius Fucík, miembro del Partido Comunista detenido por la Gestapo y ahorcado por los nazis ese día de 1943 tras convertir su prisión en otra trinchera de combate.
En el año 1950, a título póstumo, Fucík recibió el Premio Internacional de la Paz y su llamado de alerta a la Humanidad ante el resurgimiento del fascismo en Europa cobra hoy dramática actualidad.
En las difíciles condiciones del cautiverio y torturas Julius escribió su famoso libro “Reportaje al pie de la horca”, sacado clandestinamente hoja por hoja de la cárcel gracias a un guardia vinculado a la resistencia para entregarlas a su mujer, y que fue publicado en 1945 con gran resonancia internacional y traducido a noventa idiomas.
Consecuente con sus ideas y lo que escribió a pesar de inimaginables torturas, Julius derrotó a sus enemigos, no les dijo una sola palabra, y minutos antes de ser ejecutado escribió: “Hombres, os he amado. ¡Estad alerta!”.
“Ahora ya puedo contar con más tranquilidad los golpes. El único dolor que siento es de los labios, mordidos por mis dientes”, escribió en su Reportaje al pie de la horca y afirmó que “allí, durante el interrogatorio [...] no ha quedado más que el simple sujeto y su atributo; el fiel resiste, el traidor traiciona, el burgués desespera, el héroe combate”.
Julius nació en Praga el 23 de febrero de 1903 y fue ejecutado en Berlín a los 40 años. Nació en el seno de una familia obrera, estudió filosofía en la Universidad de Pilsen, en 1921 ingresó en el Partido Comunista y por esas mismas fechas se inició como crítico literario y teatral.
Posteriormente fue redactor de las publicaciones comunistas Rude Pravo y Tvorba, donde publicó reportajes sobre temas sociales y culturales. A comienzos de los años treinta realizó varios viajes a la entonces Unión Soviética. Fruto de esos viajes escribió su obra documental “En la tierra donde el mañana ya es ayer”.
Cuando el ejército nazi ocupó Checoslovaquia continuó publicando con seudónimo en medios de comunicación clandestinos. En febrero de 1941 pasó a ser miembro del Comité Central del Partido Comunista en la clandestinidad, encargándose de las publicaciones ilegales y participando activamente en la resistencia contra la ocupación fascista.
En abril de 1942 fue detenido por la Gestapo, trasladado a Berlín en el verano del año siguiente, torturado, y colgado el 8 de septiembre de 1943, convirtiéndose en un símbolo para los periodistas y comunicadores de todo el mundo que, en su homenaje, celebran cada aniversario de este asesinato su Día Internacional. 
La vida de Julius Fucík y el recuerdo de su memoria es un obligado recuerdo de los horrores cometidos por el fascismo en Europa, y su alerta una clarinada necesaria para denunciar a quienes intentar hoy su resurgimiento en Ucrania, con apoyo de gobiernos de Europa y Estados Unidos, e ignoran el genocidio que comente Israel contra el pueblo palestino.

Compartir:

Añadir nuevo comentario