Cumple años Holguín, la tercera provincia más grande de Cuba

Imágenes de la ciudad de Holguín

Al inicio de cada segundo mes del año Holguín está de aniversario, fundada el 1 de febrero de 1751 bajo el nombre de San Isidoro de Holguín, hoy es la tercera provincia de Cuba en extensión pues ocupa el 8,6 por ciento de la superficie total de la Isla mayor del archipiélago.
La oriental provincia cuenta con 14 municipios en sus con 9300,6 kilómetros cuadrados, en los cuales se localizan 1112 asentamientos poblacionales, de ellos 43 urbanos, y ocupa el tercer lugar del país ―junto a Pinar del Río y Matanzas― en cantidad de municipios.
Holguín, como se le llama habitualmente tanto a la provincia como a su ciudad capital, fue tradicionalmente una región agropecuaria pero actualmente es de las principales zonas industriales de Cuba principalmente por la producción de níquel, que aporta cerca del 20 por ciento de los ingresos económicos del país por concepto de exportaciones.
El turismo nacional y foráneo en esta zona ha alcanzado un notable desarrollo en los últimos años, pues cuenta con un aeropuerto internacional y una gran estructura hotelera y recreativa en campos y playas, lo cual la ubica como el tercer polo turístico en importancia del país.
La provincia limita la Norte con el Océano Atlántico, al Este con la provincia Guantánamo, al Sur con las de Santiago de Cuba y Granma, y al oeste con Las Tunas. El río de mayor longitud que cursa su territorio es el Mayarí, con 110 kilómetros de longitud que beneficia un área de 1231 kilómetros cuadrados.
En su superficie predominan las alturas de Maniabón, la Llanura del Cauto, la Llanura de Nipe, y las Montañas de Nipe-Sagua-Baracoa. Además del Mayarí cuenta con los ríos Gibara, Sagua de Tánamo, Tacajó; los embalses Gibara, Cacoyugüin, Sabanilla y las bahías de Gibara, Banes y Nipe. En Holguín habita el ave nacional de Cuba, el tocororo o trogón tocororo (Priotelus temnurus), que es una especie de ave de la familia de los quetzales.
El nombre de la ciudad y de la provincia viene del conquistador español francisco García Holguín, a quien le otorgaron una merced real como premio por sus acciones en la conquista de México, sobre los territorios situados al sur de los ríos que llamó Fernando e Isabel, hoy Jigüe y Marañón, donde en el año 1545 fundaron el primer caserío usando a los indígenas de la zona.
El 3 de abril de 1720, vísperas de San Isidoro, quien fuera Obispo de Sevilla a quien García Holguín había encomendado su hato, fue inaugurada la iglesia de este nombre, colocándola también bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario, a la que se dedicó la capilla a la derecha del nuevo templo.
Ya en 1751 Holguín era villa, y en 1752 se convierte en la cuarta ciudad del país en obtener esta condición. Para esa época y según Morell de Santa Cruz, “contaba con 1291 personas blancas y 135 esclavos y existían 211 casas de rústica y sencilla construcción, donde sólo había una escuela pública a cargo de Luis González de Rivera. En 1863 ya existían 76 ingenios, 753 vegas de tabacos y cientos de fincas rústicas atendidas por esclavos, lo que muestra el crecimiento del término territorial”.
Al producirse la ocupación de La Habana por los ingleses, éstos trataron de incursionar en la zona norte de la antigua provincia oriental, produciéndose un enfrentamiento entre sus tropas y los holguineros, en los territorios entre Auras y Gibara, el 19 de mayo de 1745, luego del cual las tropas inglesas tuvieron que retirarse con más de 70 bajas.
El lugar más conocido de la ciudad es la Loma de la Cruz, donde hoy con subir 458 escalones, es posible admirar la ciudad de Holguín y el paisaje que ofrece la pequeña elevación de 261 metros, vinculada a la historia de la ciudad. El 3 de mayo de 1950 colocó allí una cruz de madera por el fray Francisco Antonio de Alegría dando inicio a una tradición religiosa: las Romerías de la Cruz.
Mucho tiempo después todas las manifestaciones del arte en Holguín comienzan con una peregrinación hasta donde se encuentra la cruz. Es por esta razón que Oscar Albanés Carballo, amante de su ciudad, ideó la construcción de esa escalinata. En la actualidad se ha retomado esta tradición y ha vuelto mayo a convertirse en un tributo a esta celebración muy holguinera.
Las Romerías de Mayo constituyen otra linda tradición del pueblo holguinero auspiciada por la Asociación Hermanos Saíz (AHS), cada año ese se conjugan la tradición y la modernidad para convertir de esa forma a la ciudad de Holguín en la Capital del Arte Joven. 
El 28 de mayo de 1981 fue declarada el Hacha de Holguín como símbolo del territorio. Desde que fue hallada en 1860 por un oficial del Ejército Español, fue conocida por ese nombre la construida por grupos agroalfareros del siglo XV, con un valor artístico excepcional dentro de la cultura aborigen cubana.
Fabricada con piedra peridotita de color verde olivo, tiene impreso un sello distintivo que la hizo significativa dentro de las de su tipo. El sello representa una figura antropomorfa masculina, con una diadema en la parte superior y los brazos colocados sobre el pecho. La pieza mide 350 mm de longitud, 76 mm de ancho y 48 mm de mayor grosor.
Holguín es hoy una zona de gran pujanza en la vida nacional, con su historia, economía, cultura, y perspectivas de desarrollo, enfrenta grandes retos para impulsar, con aporte de sus habitantes, el desarrollo socialista próspero y sostenible.

Compartir:

Añadir nuevo comentario