
El Centro de Estudios Martianos (CEM), perteneciente al Ministerio de Cultura, de la República de Cuba, fue creado el 19 de julio de 1977 para auspiciar el estudio, investigación y difusión de la vida, el pensamiento y la obra de José Martí, especialmente entre niños y jóvenes, y depositar toda su papelería.
El 19 de mayo de 1977 el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y Armando Hart Dávalos, entonces ministro de Cultura, firmaron un decreto para crear el CEM, y dos meses después quedó fundado en la Biblioteca Nacional José Martí hasta el 3 de febrero de 1982 en que se trasladó a su propia sede.
La casa donde radica este centro, en la calle Calzada esquina a 4 en el Vedado habanero, tiene particular significación pues en ella vivió desde que se casó, José Francisco Martí Zayas Bazán, hijo de José Martí e inspirador del Ismaelillo, que luego donó al Estado cubano María Teresa Bances, su dueña.
Desde su creación la institución ha realizado una amplia labor de investigación y docencia de postgrado, además de organizar periódicamente encuentros académicos, conferencias científicas, coloquios y seminarios. Actualmente posee un fondo de más de 23 654 documentos, distribuidos en las siguientes colecciones: libros, folletos, publicaciones seriadas y periódicas, fotografías, microfichas, microfilmes, CD, videos y casetes, sobre la obra martiana.
Al origen del Centro de Estudios Martianos se vinculan relevantes figuras de la cultura cubana, entre ellas Armando Hart, Cintio Vitier, Fina García, Ángel Augier, Juan Marinello, Julio Le Riverand y Roberto Fernández Retamar, quien fue su primer director.
Los especialistas del CEM tienen tres áreas principales de trabajo: historia, literatura y la edición crítica de las Obras Completas, que es el mayor proyecto científico y editorial de la entidad y tiene un valor estratégico.
La Edición Crítica de las Obras completas de José Martí (1853-1895) recoge los manuscritos e impresos de José Martí conocidos hasta hoy: proclamas, discursos, manifiestos, comunicaciones, dedicatorias, cartas, correspondencias periodísticas, crónicas, artículos, ensayos, narraciones, obras de teatro, poemas, semblanzas biográficas, traducciones, dibujos, borradores, fragmentos de escritos y cuadernos de apuntes.
El contenido de los tomos se ha ordenado y combinado por fechas, temas y géneros, apreciando la evolución y línea del pensamiento martiano, y el paralelismo de su accionar político, periodístico y literario, simultaneidad que empieza a manifestarse a partir de los años 1875-1876, para intensificarse posteriormente.
Organizar cronológicamente los textos nos permite observar esa evolución del pensamiento martiano, pero a su vez, separa en diferentes tomos, grupos de textos que habitualmente (y por deseo expreso del autor en su carta devenida testamento literario) se han presentado juntos, como ocurre con las Escenas norteamericanas y las Escenas europeas. La confrontación de los textos con sus originales o variantes de estos, ha conllevado a la natural rectificación de erratas, así como la fijación del texto más permisible. Los escritos de época han suscitado convenciones editoriales, atendiendo a los modernismos en la ortografía y el lenguaje.
La peculiar puntuación martiana ha sufrido modificaciones imprescindibles, pero siempre respetando la intencionalidad del autor. En términos generales, cada tomo contiene: textos martianos, notas al pie, notas finales, índice de notas finales, índice de nombres, índice geográfico, índice de materias, índice cronológico e índice general del tomo.
La Edición Crítica de las Obras completas es fruto de la colaboración de investigadores y editores del Centro de Estudios Martianos, expertos conocedores de la obra y de la caligrafía de Martí, estudiosos de la obra martiana en el mundo y numerosas instituciones, que han convertido esta “obra” en reflejo de la sentencia que incluyó Juan Marinello, en 1963, en su prólogo a la edición de las Obras completas de la Editorial Nacional de Cuba: “Una edición crítica es el hombre y su tiempo --todo el tiempo y todo el hombre-, o es un intento fallido”.
En 1978 se inició la publicación del Anuario, enciclopedia muy actualizada sobre el pensamiento y la obra de Martí, que reúne textos con perfiles definidos sobresalientes por el prestigio de sus autores. El Anuario del CEM hereda las características del Anuario Martiano que existió de 1969 a 1977 en la sala Martí de la Biblioteca Nacional
El Portal José Martí, creado en el 2007, muestra textos e imágenes, con el propósito de divulgar y actualizar el acontecer nacional e internacional acerca de la obra del Maestro.
En un mensaje enviado al CEM, en ocasión del aniversario 25 de su creación, el Comandante en Jefe Fidel Castro expresó: “Nuestro pueblo, agudamente sensible a todo lo que se relacione con sus más preciadas esencias, sabe muy bien que en el Centro de Estudios Martianos cuenta con un poderoso ariete y una formidable trinchera de ideas”.