
Carlos Alberto Fonseca Amador, fundador del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en Nicaragua, cayó herido en combate el 7 de noviembre de 1976 en las montañas de Zinica, en una emboscada de la guardia somocista por una delación y fue asesinado por la espalda al día siguiente.
En cada aniversario de su muerte hace 49 años, el pueblo nicaragüense lo recuerda, junto a Augusto César Sandino, y como dice una popular canción “Carlos es el tayacán vencedor de la muerte, novio de la patria rojinegra, al que Nicaragua entera le grita Presente”.
Nacido en un barrio muy humilde de la ciudad de Matagalpa, un 23 de junio de 1936, Carlos Fonseca Amador en su infancia debió combinar sus estudios con diversos trabajos para ayudar a su familia, y en sus estudios secundarios entabla una amistad que duraría toda su vida con Tomas Borge.
Desde muy joven participa en diversas organizaciones de izquierda en su país, y seis días después del ajusticiamiento del dictador Anastasio Somoza García por Rigoberto López Pérez, es apresado en Matagalpa y puesto en libertad 50 días después.
Al año siguiente (1956) se traslada a León y matricula en la Facultad de Derecho a la vez que trabaja en la agencia del diario La Prensa. Integra con Silvio Mayorga, Tomás Borge y el guatemalteco Heriberto Carrillo la primera célula identificada con los principios del proletariado.
El 3 de julio de 1957 asiste al V Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en Moscú. El 16 de agosto participa en un Congreso en Kiev y viaja al Congreso de Estudiantes por la Paz y la Amistad en Leipzig, República Democrática Alemana. Después de visitar países europeos y americanos vuelve a Nicaragua el 16 de diciembre y es detenido en el aeropuerto.
En marzo de 1959 funda con otros compañeros la Juventud Democrática Nicaragüense (JDN), considerada el primer intento de la juventud por independizarse políticamente, y de enfrentan a la Unión Nacional Opositora (UNO), controlada por el Partido Conservador.
Estas acciones hacen que sea detenido el 2 de abril y deportado a Guatemala. En 1959 pasa de Guatemala a Honduras, se integra en la columna guerrillera Rigoberto López Pérez y resulta herido en un pulmón durante un combate.
Es tratado en Tegucigalpa y en La Habana y, luego de su recuperación, viaja a Costa Rica y Venezuela donde asiste a una convención del Frente Unitario Nicaragüense (FUN), donde es detenido y enviado a México.
A su vuelta a Nicaragua es de nuevo detenido y extraditado a Guatemala donde es confinado en el Petén y hace amistad con el que sería futuro comandante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) de Guatemala, Luis Augusto Turcios Lima.
Trasladado a Ciudad Guatemala se evade y pasa a El Salvador y luego a La Habana. En noviembre llega a Nicaragua y, con la ayuda de Tomás Borge y Julio Jerez, contacta con la recién fundada Juventud Patriótica Nicaragüense (JPN) que ha desplegado intensas actividades opositoras.
En 1961 funda el Movimiento Nueva Nicaragua (MNN) y junto con otros compañeros en una reunión celebrada en julio en Honduras crean el FSLN como organización armada revolucionaria. Con el veterano sandinista Santos López, estudia la posibilidad de la lucha armada sobre el terreno.
En 1962 es detenido y condenado a seis meses de prisión donde escribe Yo acuso a la dictadura y Esta es la verdad. En los años siguientes es detenido y deportado en varias ocasiones. Contrae matrimonio con María Haydeé Terán, su compañera de luchas, y en 1966 nace en León su hijo Carlos.
En ese tiempo Carlos Fonseca hace varios trabajos de investigación sobre el poeta Rubén Darío (1867-1916) y, con José Benito Escobar, Daniel y Humberto Ortega y otros más intensifican el trabajo en los barrios de Managua, fortalecen el movimiento estudiantil y preparan la lucha armada en ciudades y el campo.
En abril de 1967, Carlos Fonseca se traslada a zona montañosa de Quiragüe, con un grupo guerrillero y el 6 de agosto combate en la comarca El Bijagüe. La presencia de los guerrilleros sandinistas desata una sangrienta represión de la dictadura entre las familias de campesinos desarmados.
El 17 de enero de 1968 se le reconoce a nivel nacional como jefe político y militar del FSLN. Junto con Julio Buitrago, Ricardo Morales Avilés y otros cuadros después de entrenamientos en Pancasán convocan a la lucha a las madres nicaragüenses y a los estudiantes revolucionarios.
El 29 de enero de 1969 nace su hija Tania. El FSLN se consolida política e ideológicamente, a pesar de sus reveses militares. El 31 de agosto es capturado en una casa de la ciudad de Alajuela y en diciembre de 1969 se organiza un operativo para su liberación que resulta fallido, y no es hasta el 21 de octubre que, mediante una operación de canje, es liberado y viaja a Cuba.
Vivió y trabajó seis años en La Habana, hasta 1975. En ese tiempo realiza una intensa labor de organización del FSLN y publica varios comunicados y artículos, muchos de ellos en la revista Bohemia.
En agosto de 1975 está de nuevo en Nicaragua, se integra a la guerra en la montaña en 1976 a los 40 años y cae en combate en Zinica, por una delación. Testigos indican que fue asesinado después de capturado el 7 de noviembre, su cadáver mutilado y mandaron sus manos a Managua para la identificación.
En 1979 fue enterrado con todos los honores después del triunfo sandinista en el mausoleo de la Plaza de la Revolución en Managua donde fue acompañado por más de 100 mil personas. Cada año en esta fecha el pueblo nicaragüense le rinde homenaje al “hombre que nunca muere”, como dijo Tomás Borge.