Arriba la Contraloría General de la República de Cuba a su XVI aniversario

Casona

La Contraloría General de la República (CGR) arriba este primero de agosto a su XVI aniversario, luego de su creación en 2009 al aprobarse por la Asamblea Nacional la Ley No. 107 que estableció sus funciones y autoridades, como resultado de un proceso del fortalecimiento como Entidad Fiscalizadora Superior.
Esta decisión parlamentaria representó un notable cambio y un perfeccionamiento en los mecanismos de control aplicados hasta el momento para elevar el orden, la disciplina económica y el control interno, tal como planteara el General de Ejército Raúl Castro Ruz, entonces Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.
La nueva entidad sustituyó en sus labores al antiguo Ministerio de Auditoría y Control y fue fundada con la misión de auxiliar a la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) y al Consejo de Estado en la ejecución de la más alta fiscalización sobre los órganos del Estado y del Gobierno.
Gladys Bejerano Portela, su primera Contralora General de la República --quien desempeño ese alto cargo por casi 15 años hasta el 19 de julio de 2024, junto al de vicepresidenta del Consejo de Estado hasta el 10 de octubre de 2019 y miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba hasta la actualidad --, comento a la prensa que la CGR se creó para contribuir a que el pueblo cuente con una administración más eficiente. 
“Nos dedicamos no solo a señalar problemas, sino a buscar las causas y hacer recomendaciones que ayuden a su solución. En Cuba hay muchas personas preparadas, pero no siempre cuentan con todas las habilidades y herramientas necesarias para ejercer con mayor eficacia y transparencia la administración”, señalo Bejerano Portela.
El 19 de julio de 2024 y como parte del proceso de renovación de los cuadros, el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, propuso como Contralora General de la República a Miriam Marban González, quien se desempeñaba como Primera Vicecontralora, en sustitución de Gladys Bejerano de quien reconoció su trabajo en todos esos años y su papel como fundadora del órgano fiscalizador.
En el balance de 2024 y en los primeros 15 años de funcionamiento de la CGR, el 17 de febrero del actual 2025, Díaz-Canel resaltó la importancia de la Contraloría en el contexto de las prioridades del país y se refirió a la capacidad del Sistema Nacional de Auditoría para enfrentar desafíos actuales y promover ciencia, innovación y digitalización.
“Ese valor de superación constante, yo diría que de fidelidad a lo que el país sueña, propone y trata de impulsar, dice mucho del valor del trabajo que ustedes realizan y de la actitud que muestran ante los desafíos que tenemos en los tiempos actuales”, subrayó Diaz-Canel.
Previamente, el Vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa recalcó en esa ocasión la urgencia del completamiento de plantillas a partir del vínculo con las universidades, y llamó a conceder especial atención a los resultados de las acciones de control.
La nueva Contralora General, Miriam Marban, señalo en ese balance que en 2024 se prestó especial atención en las auditorías a la liquidación y ejecución de los presupuestos, a la calidad del gasto público, inversiones, estrategias de desarrollo local, con especial énfasis en la atención a las personas vulnerables. Se enfocaron también en el proceso de bancarización; en el perfeccionamiento de la empresa estatal socialista; entre otros objetivos y tareas priorizadas del Gobierno.
La CGR también tiene como objetivos principales proponer la política integral del Estado en materia de preservación de las finanzas públicas y el control económico-administrativo; dirigir metodológicamente (mediante normas, programas, directrices) y supervisar el Sistema Nacional de Auditoría; ejecutar directamente acciones de control y combatir las manifestaciones de indisciplinas, ilegalidades y corrupción administrativa, entre otras funciones, y para lo cual los auditores y supervisores deben estar en continuo proceso de capacitación. 
Cuando tenía solo cinco años de creada, la GGR ya contó con el honor de presidir del 2011 al 2013 la Organización Centroamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OCCEFS) y obtener el reconocimiento “Mérito al control”, que otorga dicho organismo.
La trayectoria de los esfuerzos de la Revolución Cubana por lograr los objetivos de fiscalización para lograr eficiencia, transparencia y honestidad comenzaron a instrumentarse desde febrero de 1960 en el entonces Ministerio de Haciendas; esa tarea paso en febrero de 1961 al Ministerio de Industrias; en diciembre de 1975 a la Dirección de Comprobación del Banco Nacional; en diciembre de 1976 al Comité Estatal de Finanzas; en mayo de 1995 a la Oficina Nacional de Auditoría (ONA); en abril de 2001 al Ministerio de Auditoría y Control; hasta que el 1 de Agosto de 2009 se creó la Contraloría General de la República.
En las conclusiones del XI Pleno del Comité Central (CC) del Partido Comunista de Cuba, su Primer Secretario y Presidente de la República, Miguel Diaz-Canel Bermúdez, reconoció el 5 de julio de este 2025 que “lo que el pueblo espera de sus dirigentes son acciones concretas e inmediatas que ayuden a superar la profunda crisis económica que tanto daño está haciendo”.
Precisó que Cuba vive y resiste hace más de 60 años bajo condiciones de guerra, impuestas por la misma potencia que intenta rendir desde entonces al pueblo por hambre y necesidades y subrayó que “nuestro pueblo demanda más acción y mayor información de la actuación contra el delito, las ilegalidades y la corrupción; rigor intransigente en los casos de corrupción, drogas, hechos violentos y vandálicos; activo enfrentamiento a las manifestaciones de favorecimiento, nepotismo, deshonestidad, individualismo, egoísmo, chapucería, desidia, despreocupación, descontrol, pillería y mentiras. Exigen, por supuesto, llevar los casos hasta el final con información pública y ejemplarizante y mayor atención y seguimiento a las denuncias de la población, una obra que distingue como pocas, el vínculo imprescindible con el pueblo, desde los años fundacionales de nuestra Revolución”.
El momento de esta decisiva batalla es ahora como se ha dicho, la urgencia en que vive el país así lo reclama, para salvar la Patria, la Revolución y el Socialismo.

Compartir:

Añadir nuevo comentario