Aniversario de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC)

UNEAC

El Primer Congreso de Escritores y Artistas de Cuba sesionó del 18 al 22 de agosto del año 1961 y, en su conclusión hace 64 años, quedó fundada la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) que tuvo como su primer presidente al Poeta Nacional Nicolás Guillén.
El magno evento de los escritores y artistas cubanos se inauguró ese año en el Salón de Embajadores del Hotel Habana Libre, y las palabras de clausura en el teatro “Chaplin” (hoy Carlos Marx) estuvieron a cargo del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, entonces Primer Ministro del Gobierno Revolucionario.
Fidel destacó el espíritu reinante en el Congreso cuando afirmó que: “se reunió con profundo espíritu democrático y con verdadero espíritu fraternal, porque la unión que aquí ha prevalecido, unión tan firme y tan honda, tan espontánea y tan sincera entre los escritores y artistas; unión que ha hecho que en vez de Asociación el organismo se llame Unión".
Y resaltaba que “es el producto de ese espíritu de que hablábamos, ese espíritu de entrega a la causa revolucionaria, esa conciencia del valor de la tarea que a cada cual le corresponde, ese renunciamiento de pasiones, ese renunciamiento de egoísmos, de personalismos y de ambiciones”.
“Cuando la explotación ha desaparecido en nuestro país como sistema o como base del sistema social, se presenta por primera vez la oportunidad a los escritores y artistas de trabajar no para una minoría explotadora, sino para una mayoría del pueblo, es decir, de trabajar para el pueblo”, agregaba Fidel.
La UNEAC, surge como una organización social con fines culturales y artísticos, con Status Consultivo II en el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas, personalidad jurídica propia y plena capacidad legal, que agrupa en su seno, con carácter voluntario y siguiendo el principio de selectividad sobre la base de su currículum artístico, a los escritores y artistas cubanos.
El mismo Guillén, quien se mantuvo al frente de la organización hasta su muerte en 1989, subrayaba en el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, en diciembre de 1975, la responsabilidad asumida por escritores y artistas de preservar el proyecto de justicia social e independencia nacional, en el que han empeñado sus sueños y esfuerzos tantas generaciones de cubanos.
“Sabemos que con nosotros cuenta, y ello es un honor inmenso, ese complejo de sueños que es la nueva Patria, que es la Revolución; sueños que se cumplen cada día, que crecen y concretan ante nuestros ojos asombrados y nos incitan a buscar la más íntima, la más fiel, la más honrosa manera de servir por siempre, cada día a nuestra cultura liberada”, decía Guillén.
Entre los fundadores estuvieron Roberto Fernández Retamar, Miguel Barnet Lanza, Lisandro Otero, José Lezama Lima, Argeliers León, Juan Blanco, Pablo Armando Fernández, José A. Baragaño, Alejo Carpentier, Harold Gramatges, Fayad Jamís, Luis Martínez Pedro, junto a otros, quienes convirtieron la UNEAC en espacio de convergencia de la intelectualidad cubana y donde los vínculos entre creatividades y visiones diversas contribuyeron a solidificar la identidad cultural y nacional. 
Ante la enfermedad de Guillen previa a su muerte en 1989 fue elegido para sustituirlo en la UNEAC el destacado intelectual Abel Prieto Jiménez, quien había dirigido antes la Editorial Ciencias Sociales y luego fue nombrado Ministro de Cultura en 1997.
Tras el nombramiento de Prieto como ministro asumió la presidencia de la UNEAC el poeta Carlos Martí Brenes hasta el año 2008, cuando ocupó ese cargo el prestigioso intelectual, poeta, escritor y etnólogo, Miguel Barnet Lanza, y lo desempeño por más de 10 años, hasta el IX Congreso de la organización en 2019 en que fue electo Presidente de Honor (cargo de nueva creación), cargo que ocupa en la actualidad.
En julio de 2019 Luis Morlote Rivas fue elegido para ocupar la presidencia nacional de la Unión hasta que fue promovido en enero de 2024 a funcionario de la estructura auxiliar del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC). 
En su lugar asumió la presidencia de la UNEAC la musicóloga Martha Bonet de la Cruz, quien era anteriormente la vicepresidenta primera, y quien resultó ratificada en su cargo en el X Congreso Nacional de la UNEAC concluido en La Habana el 2 de noviembre de 2024.
Al centro de los debates estuvieron temas como los esfuerzos que realiza el gremio para motivar la vida cultural de los territorios con diversas iniciativas en estos tiempos complejos que vive el país.
En este último Congreso se acordó el apoyo a la implementación de importantes programas de gobierno como el de la lucha contra el racismo y la discriminación racial, por el Adelanto de las Mujeres y para enfrentar la colonización cultural Sembrar ideas, sembrar conciencia. Igualmente, se ratificó la voluntad de continuar defendiendo la idea de promover la participación protagónica de la población en los procesos culturales de la nación.
Al concluir el X Congreso, Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, reconoció su aporte en materia de discusión, en ideas, en propuestas, las que dijo van a tener todo el apoyo y el compromiso, el seguimiento en los próximos años a lo acordado, al igual que sea hecho en los cinco años transcurridos entre congreso y congreso.
La UNEAC posee una estructura institucional a lo largo de todo el país en cuyos espacios se vertebra y promueve la creación. Galerías, eventos, salas de proyección, concursos, espacios múltiples, editoriales y revistas, proyectos comunitarios, entre otros, integran un sistema que asume sus dos misiones esenciales: hacer parte del tejido cultural del país y la participación ciudadana de sus integrantes en el curso social de sus territorios y de la nación. Debates, diálogos e intercambios en espacios públicos e internos de la organización, garantizan la útil y democrática intervención intelectual en la vida de la nación.

Compartir:

Añadir nuevo comentario