
La Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) cumple 62 años este 15 de julio tras su fundación en 1963, como resultado de la unión de los profesionales de la prensa hasta entonces agrupados en el Colegio Nacional de Periodistas, la Asociación de Reporteros de La Habana, la Asociación de la Prensa de Cuba y centenares de pequeñas organizaciones y asociaciones periodísticas.
Es una organización no gubernamental que aglutina a 3660 miembros, según los datos de su XI Congreso, que incluyen a reporteros, editores, camarógrafos, diseñadores, caricaturistas, y otros profesionales de la prensa escrita, radial, televisada y digital en Cuba. En el plano internacional forma parte de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), la Unión Internacional de Periodistas (OIP) y otras organizaciones sectoriales y ramales.
La UPEC tiene, entre sus objetivos generales y obligaciones, defender a los periodistas en el ejercicio legal y ético de la profesión, en el derecho de acceso a las fuentes y en el cumplimiento de su labor de información y orientación, ahora con el apoyo de la Ley 162/2023 “De Comunicación Social” y sus disposiciones normativas complementarias, vigente desde el 4 de octubre de 2024.
También se esfuerza la organización en contribuir a la formación de los periodistas en las mejores tradiciones del pensamiento político cubano, y en los elevados principios patrióticos, éticos y democráticos que inspiran a la sociedad cubana.
Igualmente, promueve la superación cultural, profesional y técnica de los afiliados, alienta y respalda la asimilación de los adelantos tecnológicos en la prensa y los cambios positivos en la ciencia de la comunicación social en general, y en el periodismo en particular.
Vela por la atención a los jubilados del sector, tanto en su Grupo Asesor que integra a los jubilados de la capital como en las delegaciones existentes en provincias. Favorece también las relaciones de solidaridad y cooperación entre los periodistas cubanos y sus colegas del resto del mundo.
La Unión de Periodistas de Cuba tiene su sede central en la Casa de la Prensa de calles 23 esquina a I, en el Vedado capitalino. Cuenta en su estructura con la Editorial Pablo de la Torriente, dedicada a la publicación de textos sobre periodismo, el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, el Centro de Información para la Prensa y Casas de la Prensa (sedes territoriales) en cada una de las capitales provinciales del país y en Nueva Gerona (Isla de la Juventud).
En el Hotel Habana Libre tuvo lugar la Asamblea Nacional (o Primer Congreso) de la naciente organización en esta fecha de 1963. En el encuentro quedaron aprobados los estatutos, se eligió el Consejo Directivo, presidido por Honorio Muñoz, y fue firmada una declaración de principios, que hacía énfasis en las responsabilidades éticas del ejercicio profesional y quienes lo ejercían.
Como parte del proceso preparatorio, previo a la cita, se organizaron en todo el país seis asambleas informativas, una por cada capital de provincia. También hubo asambleas en cada colectivo periodístico para elegir a los 283 delegados, que asistirían al cónclave. En estas reuniones participaron 1 326 periodistas.
Ernesto Vera, quien tuvo un papel importante en la creación y desarrollo de la UPEC, explico en una entrevista durante su presidencia de la organización desde 1966 hasta 1986: “Aunque la Revolución Cubana había triunfado más de cuatro años antes, la UPEC debió esperar ese tiempo para nacer porque sus futuros integrantes estaban concentrados en el combate directo con la reacción interna y el imperialismo yanqui, sin mucho reposo para dedicar atención y tiempo para crear la Organización.
“Los años 1959 y 1960 fueron muy intensos, subrayó, y la batalla que se libró en la prensa tuvo perfiles especialmente agudos. En ese tiempo la prensa revolucionaria, continuadora de la prensa clandestina y guerrillera, tenía escasos medios en comparación con los grandes periódicos, la radio y la televisión en manos de la oligarquía criolla, dependiente y sumisa del imperialismo yanqui.
“El movimiento de los trabajadores de la prensa en el uso de los órganos tradicionales, fue el comienzo de la unidad revolucionaria de los periodistas y trabajadores de la prensa, agregaba Vera. El surgimiento de la Unión de Periodistas de Cuba tiene una de sus raíces más profundas en el combate de esos años y le permitió nacer en el compromiso absoluto con la política e ideología de la Revolución, con sus integrantes en combate permanente como soldados del Partido y de Fidel.”
Por el Decreto Ley 30, de 10 de diciembre de 1979, el Consejo de Estado creó la Distinción Félix Elmusa, la máxima condecoración que se otorga a propuesta de la Presidencia de la Unión de Periodistas de Cuba, a los periodistas nacionales o extranjeros que hayan obtenido méritos para ello, por su destacada labor profesional durante quince o más años de servicio. Otorga el Premio Nacional de Periodismo José Martí, que es su más alto galardón, así como el Premio a la Dignidad, el Premio Anual de Periodismo Juan Gualberto Gómez y los Premios Provinciales y de Bloques Ramales por la Obra de la Vida.
La actual Presidencia nacional de la Unión de Periodistas de Cuba fue elegida durante el XI Congreso de la organización, en noviembre de 2023, está presidida por Ricardo Ronquillo Bello, con Bolivia Tamara Cruz Martínez como vicepresidente primera, e integrada 27 miembros electos, a los que se suman los 20 presidentes provinciales y ramales, así como el presidente del Grupo Asesor.